1° de enero de 1988 se fueron a un
paro todas las universidades públicas del país, acatado por profesores,
empleados y obreros. Exigían 25 por ciento de aumento salarial.
Más allá de las etiquetas, la red
Twitter puede ser una excelente plataforma de debate. “Tengo 63 años y llegué a
Twitter cargada de memoria”, comentó @AlidaFreites_tw mientras discutía con un
opositor que defendía el paro de profesores universitarios, ello a pesar del
aumento anunciado por el Gobierno, que se traduce en un incremento de entre Bs
4 mil 500 a 8 mil mensuales para los docentes a dedicación exclusiva.
Freites recordó que los profesores no
siempre fueron tratados de esa manera: en 1988 exigían apenas 25 por ciento de
aumento y fueron a paro durante cuatro meses. El gobierno de Lusinchi los
confrontó: sus sueldos fueron retenidos. Al final tuvieron que conformarse con
15 por ciento de aumento. Vea la investigación hemerográfica realizada por Alba
Ciudad.
Terminaba el año de 1987. Los
profesores universitarios, cuyos sueldos eran vapuleados por la escalada
inflacionaria tras el Viernes Negro, no pudieron llegar a un acuerdo con el
Ministerio de Educación luego de dos años con alta inflación: 10 por ciento en
1986 y 25 por ciento en 1987. Por ende, el 1° de enero de 1988 se fueron a un
paro todas las universidades públicas del país, acatado por profesores, empleados
y obreros. Exigían 25 por ciento de aumento salarial.
A diferencia de la situación actual,
en aquel momento el gobierno de Jaime Lusinchi no fue propenso al diálogo.
El ministro de Educación de aquel
entonces, Pedro Cabello Poleo, ofreció un aumento de apenas 5 por ciento (el
mismo que acababan de aceptar en aquel momento los maestros y profesores de
escuelas y liceos), que no fue aceptado por los docentes universitarios.
Decidieron hacer huelgas de hambre y tomas de embajadas en protesta.
El Gobierno respondió el 23 de marzo
con una acción de retención del sueldo a los profesores.
Un artículo en la página web de la
Universidad del Zulia explica que, “ante la presión, el Gobierno accedió a
sentarse con el sector universitario, y aunque no reconoció el planteamiento
original (con base en una inflación de 25 por ciento), aceptó aprobar 15 por
ciento de aumento: 5 por ciento en 1988, con retroactivo desde el 1° de enero;
y 10 por ciento a partir del 1° de enero de 1989. Se reintegraron los sueldos que
se dejaron de pagar, se enviaron los recursos para los estudiantes por el orden
de Bs mil 500 millones y se aprobó la prima de Asistencia Médica por Bs 500 y
de Asistencia Académica por Bs mil (ambas retroactivas desde el 1° enero de
1988). Además, se incluyó el pago de un bono compensatorio de un mes de sueldo
para el sector”.
Esto marcó el fin de la huelga el 7
de mayo, y no fue sino hasta entonces que se autorizó pagarle de nuevo a los
profesores sus sueldos retenidos.
Nótese la enorme diferencia entre las
circunstancias de aquel entonces y las circunstancias actuales, en las cuales
el Gobierno ya accedió a un aumento de entre 112 y 135 por ciento (que se
traduce en aumentos entre 4 mil 500 a 8 mil bolívares mensuales para los
docentes a dedicación exclusiva), y sin embargo, un grupo de docentes de Fapuv,
aún continúan en paro, sin indicar de forma clara cuáles son sus demandas.
(CiudadCcs)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario