lunes, 1 de julio de 2013

LOS DETALLES DE LA VISITA DEL PRESIDENTE MADURO A MOSCÚ QUE LLEGÓ LA MADRUGADA DE ESTE LUNES

 Los Mandatarios debatirán sobre el impacto que pudiese tener la crisis económica que viven países europeos y EEUU en la disponibilidad de financiamiento para inversiones, lo cual podría afectarlos.

Este 01 y 02 de julio, los 13 jefes de Estado y de Gobierno de los países que integran Foro de Países Exportadores de Gas (GECF, por sus siglas en inglés), se reunirán en Moscú (Rusia) para asistir a la II Cumbre de esta institución, con el objeto de debatir políticas concernientes al desarrollo de tecnologías que permitan minimizar los costos asociados a la producción de hidrocarburos gaseosos.

En el encuentro los mandatarios también debatirán sobre el impacto que pudiese tener la crisis económica que viven países europeos y Estados Unidos en la disponibilidad de financiamiento para inversiones, lo cual podría afectar directamente la cadena de comercialización del gas.

El GECF es una institución técnica de intercambio de información, que fue constituida formalmente ante la Organización de Naciones Unidas (ONU) en 2010, con el propósito de promover, entre sus miembros, el desarrollo sostenible, eficiente y ecológico del gas natural en beneficio de sus pueblos.

El viceministro de Hidrocarburos de Venezuela, Iván Orellana, recordó que esta organización surgió por el interés de naciones como Irán, Rusia y Argelia de hacer frente a las iniciativas emprendidas por la Comunidad Europea para implementar regulaciones en el comercio del gas en la región.

"Europa es el principal consumidor de gas y estas acciones de la Comunidad Europea buscaban favorecer la desregularización, privatización, liberalización del mercado del gas. Por ello se convocan a los exportadores a una reunión en Teherán (irán) para iniciar la discusión de aspectos políticos, técnicos y económicos del gas, para lo que se convocó también a observadores y representantes del sector privado", precisó.

"Se comenzaron a formar grupos técnicos para compartir información sobre las técnicas y tecnologías que se aplican para la producción de gas y a hacer estudios del mercado. Se ha ido consolidando la institución trayendo la experiencia de países integrantes de la Opep (Organización de Países Exportadores de Petróleo) como Argelia, Irán y Venezuela en materia de conformación de comités, niveles de discusión, entre otros", agregó.

Soberanía en el manejo de los recursos

Para el viceministro venezolano, a pesar de que el GECF no nació como un espacio de discusión política, sus integrantes promueven la defensa de la soberanía de sus recursos energéticos.

"No existe un mercado mundial del gas, la formación de los precios se dan a escala regional y está aunada en muchos caso a la del petróleo. Puede decirse que en la economía industrial del gas hay condiciones específicas que requieren la implementación de acciones para contrarrestar las amenazas que vienen del consenso de Washington y las naciones europeas para disminuir el poder de los productores y exportadores de gas sobre el manejo de sus recursos".

Orellana destacó que los integrantes del GECF utilizarán este espacio de discusión como un mecanismo de defensa para maximizar la valorización de su recursos energéticos, así como para" promover la defensa de un precio justo y razonable en su comercialización".

El Foro de Países Exportadores de Gas está integrado por Argelia, Bolivia, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Guinea Ecuatorial, Irán, Libia, Nigeria, Omán, Qatar, Rusia, Trinidad y Tobago y Venezuela.

Estos países poseen 62% del total mundial de las reservas de gas natural, que suman más de 4.650 billones de pies cúbicos de este hidrocarburo.

Para el cierre de 2011 las reservas probadas de gas natural de Venezuela se ubicaron en 196 billones de pies cúbicos, mientras que su potencial supera los 300 billones de pies cúbicos.

El 68% de esas reservas probadas se encuentran en la zona oriental del país, 20% en la zona occidental, 12% en la Faja Petrolífera del Orinoco (FPO), y 2% en la zona sur del país. El 85% de estas reservas probadas de gas natural corresponden a gas asociado al petróleo y 15% a gas no asociado.

(AVN)

No hay comentarios.:

Publicar un comentario